Índice general
Resumen
Prólogo
Abreviaturas
Introducción
- Capítulo I
La necesidad de alcanzar el trabajo decente
1. Punto de partida: en búsqueda de una definición de trabajo decente
1.1. Una aproximación a una definición a del trabajo decente
1.2. Evolución del trabajo decente
1.3. Instrumentos internacionales que recogen el trabajo decente en la OIT
1.3.1. Declaración relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (1998)
1.3.2. Memoria del director general (1999) y los cuatro pilares del trabajo decente
1.3.3. Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa (2008)
1.3.4. Declaración del Centenario sobre el Futuro del Trabajo (2019)
1.4. Crítica a los indicadores de medición del trabajo decente
1.4.1. Las posibilidades de empleo: el desempleo
1.4.2. Las condiciones de trabajo: trabajo seguro
2. Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC): el derecho al trabajo y sus mecanismos de protección
2.1. Los DESC y el derecho al trabajo
2.2. Los derechos humanos laborales
2.2.1. El ius cogens laboral
2.3. Mecanismos de protección de los derechos humanos en el Perú
2.3.1. Mecanismos de protección en el sistema universal
2.3.2. Mecanismos de protección en el sistema regional: Sistema Interamericano de Derechos Humanos
2.3.3. Mecanismos de protección ante la OIT
2.3.4. Mecanismos de protección en el nivel nacional: Constitución de 1993
3. Trabajo decente desde el (necesario) enfoque basado en derechos humanos
3.1. ¿En qué consiste el enfoque basado en derechos humanos?
3.1.1. El enfoque de derechos humanos en América Latina
3.1.2. El enfoque basado en derechos humanos y la elaboración de políticas públicas
3.2. El enfoque basado en derechos humanos, el principio de inclusión y no discriminación
3.2.2. El enfoque basado en derechos humanos desde la perspectiva de género
3.3. Justificación del enfoque de derechos humanos para el caso Las Malvinas: la línea que separa el trabajo formal del informal - Capítulo II
Análisis del caso Las Malvinas desde las instituciones de los derechos humanos
1. Los hechos: el incendio que reveló la realidad del trabajo forzoso en el Perú
1.1. Las víctimas del incendio: Jovi y Jorge Luis, los rostros de la informalidad
1.2. Las condiciones de explotación laboral en las que trabajaban las víctimas
1.3. El incendio de junio de 2017
2. Identificación de problemas jurídicos del caso materia de análisis desde el derecho internacional del trabajo
2.1. Las condiciones de trabajo de Jovi y Jorge Luis: una afrenta al concepto de trabajo decente
2.1.1. Trabajo seguro en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
2.1.2. Trabajo seguro en el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)
2.1.3. ¿Cómo acercar el trabajo seguro al sector informal?
2.2. El caso Las Malvinas como supuesto de trabajo forzoso
2.2.1. Orígenes y definición de trabajo forzoso
2.2.2. El trabajo forzoso de acuerdo con la OIT
2.2.3. El trabajo forzoso en la Constitución del Perú
2.2.4. El trabajo forzoso como una modalidad y agravante de la trata de personas
2.2.5. Definición de trata de personas como forma de esclavitud moderna por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el caso trabajadores de la Hacienda Brasil Verde vs. Brasil
2.3. Aproximaciones desde el derecho al caso concreto: ámbito penal, laboral y administrativo
2.3.1. Análisis de los delitos imputados: trata de personas con fines de explotación laboral y esclavitud, y otras formas de explotación
2.3.2. Análisis de las normas laborales: la inspección del trabajo y sus alcances
2.3.3. La inspección a la empresa ECOLUX S. A. C.
2.3.4. Análisis de otras normas administrativas
2.4. La asunción de responsabilidades: los culpables de la muerte de Jovi y Jorge Luis
2.4.1. Responsabilidad directa: los empleadores de Jovi y Jorge Luis
2.4.2. Responsabilidad indirecta: el Estado peruano - Capítulo III
Más allá de Jovi y Jorge Luis y la necesidad de repensar el trabajo forzoso en el Perú desde las políticas públicas
1. Camino hacia un trabajo decente: situación del trabajo decente en el Perú
1.1. Planes nacionales de trabajo decente
1.1.1. Propuesta de Programa Nacional de Trabajo Decente 2004-2006
1.1.2. Iniciativas previas, la necesidad de una Política Nacional de Trabajo Decente en el Perú
1.1.3. La Política Nacional de Empleo Decente (DS N.º 013-2021-TR)
1.2. Aplicación del EBDH al caso de Jovi y Jorge Luis
1.3. La cultura del trabajo inseguro en el Perú: la informalidad en la formalidad
2. Balance de lo avanzado en materia de erradicación de trabajo forzoso y trata de personas en su modalidad de explotación laboral
2.1. Buscando erradicar el trabajo forzoso
2.1.1. II Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso en el Perú (2013-2017)
2.1.2. III Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso en el Perú (2019-2022)
2.2. Buscando prevenir la trata de personas
2.2.1. Protocolo intersectorial para la prevención y persecución del delito y la protección, atención y reintegración de víctimas de trata de personas (2016) 213
2.2.2. Protocolo para la acreditación de la situación de vulnerabilidad de las víctimas de trata de personas (2018)
2.2.3. Protocolo para la atención de las víctimas del delito de trata de personas, personas en situación de tráfico ilícito de migrantes y víctimas de delitos en el contexto de la migración (2019)
3. ¿Cómo se mejora el sistema inspectivo en el Perú? Situación del sistema inspectivo para el caso Las Malvinas
3.1. Plan del Cuadrante Inspectivo (2015)
3.1.1. Bus de la Formalidad como parte del PCI
3.2. Protocolos de Actuación en materia de Trabajo Forzoso de la SUNAFIL
3.3. La necesidad de unificar el sistema inspectivo del trabajo: Ley N.º 30814, Ley de Fortalecimiento del Sistema de Inspección del Trabajo (2018)
4. Propuestas de prevención y reparación. ¿Qué medidas puede tomar el Estado para evitar tragedias futuras?
4.1. Reparaciones idóneas por parte de la Corte IDH
4.1.1. Reparaciones a las víctimas
4.1.2. Reparaciones a la sociedad
4.2. Propuestas para que el Estado cumpla con sus obligaciones internacionales
4.2.1. Medidas para cumplir el deber de respeto y garantía
4.2.2. Medidas para cumplir el deber de prevención
4.2.3. Medidas para cumplir el deber de inspección
4.3. Buscando la prevención antes que la reacción
A modo de reflexiones finales
Anexos
Entrevista 1: Gian Calsina Calixto
Entrevista 2: Efraín Guerra Camero
Entrevista 3: Ana María Mendieta Trefogli
Entrevista 4: Enrique Arias Díaz
Entrevista 5: Manuel De Lama
- Bibliografía
Valoraciones
No hay valoraciones aún.