FILTRAR POR PRECIO
Categorías del producto
PRODUCTOS TOP
-
El razonamiento indiciario aspectos sustantivos y procesales.
S/100.00El precio original era: S/100.00.S/75.00El precio actual es: S/75.00. -
EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
S/135.00El precio original era: S/135.00.S/81.00El precio actual es: S/81.00. -
EL DELITO DE FEMINICIDIO -Analisis Doctrinal y Comentarios a la Ley N°30068
S/50.00El precio original era: S/50.00.S/30.00El precio actual es: S/30.00.
Mostrando 181–192 de 317 resultados
LA CONSTITUCIÓN Y EL RÉGIMEN ECONÓMICO EN EL PERÚ
VICTOR GARCÍA TOMA
- Edición: MAYO 2024
- Tapa: Rústica
- Formato:17×24 cm.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS 25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
CÉSAR LANDA ARROYO
- Edición: ENERO 2022
- Tapa: Rústica
- Formato: 17×24 cm.
Editorial: Palestra
La construcción del sujeto peligroso Historia, función y formas de la peligrosidad criminal.
- ISBN: 9788413814445
- Editorial: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales
- Fecha de la edición: 2023
- Lugar de la edición: Madrid. España
- Colección: Derecho Penal y Criminología
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 372
- Idiomas: Español
La contratación pública. Comentarios al nuevo marco normativo peruano.
Director: Juan Carlos Morón Urbina
Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 424
Año: 2025
La decisión probatoria I.
Marco Fernando Cerna Bazán
- Edición: Enero, 2025
- Páginas: 720
- Formato: 17 x 24
- Papel: bond 75 gr.
- ISBN: 9786123331443
- Tapa: Dura
- Peso: 1. 277 kg
La dignidad: Una mirada jurisprudencial.
“Pocos términos constitucionales generan tantos diferentes entendimientos. Para algunos, el fundamento de toda Constitución, o al menos de toda declaración de derechos, y por tanto acaso el más importante entre los conceptos constitucionales. Para otros, pura retórica carente de significado, cuya proclamación constitucional puede -o incluso debe- ser ignorada. Además, la idea de dignidad no está exenta de llamativas paradojas: si se entiende que es el fundamento de todos los derechos constitucionales, ¿cómo puede ser que su aparición explícita en las declaraciones de derechos resulte tan tardía como para no poder encontrarla hasta casi mediados del siglo XX, más de un siglo y medio después de las primeras declaraciones? Y por encima de todas estas cuestiones destaca algo más relevante para el jurista: ¿cuál es el significado, y cuáles las consecuencias jurídicas e interpretativas de su proclamación constitucional o convencional? Y ¿qué consecuencias puede tener el diferente enunciado de dicha proclamación? ¿Ha de considerarse valor, derecho, o ambas cosas? ¿es realmente intangible (y qué significa este adjetivo)? ¿qué consecuencias se derivan de su consideración como fundamento de los derechos, o del orden político y la paz social?
Todas estas preguntas, y otras más que se podrían plantear, hacen por sí solas que, si bien este concepto viene siendo objeto de tratamiento cada vez más intenso en los últimos tiempos, siempre resulte oportuna una nueva obra que incida en estos temas. El trabajo que procedo a prologar, además, destaca por su enfoque, centrado en un muy amplio análisis de la jurisprudencia que ha utilizado este concepto, tanto la derivada de los tribunales supranacionales, como la que han emitido diversos tribunales constitucionales en Europa e Iberoamérica. Pero además, yo creo que con gran acierto, antes de llevar a cabo ese análisis, el trabajo profundiza en el propio concepto de dignidad y su fundamento.
Por ello, el libro que el lector tiene en sus manos no acude directamente a la mirada jurisprudencial a la que alude su título, sino que comienza por una aproximación al concepto de dignidad (que es inequívocamente “preconstitucional” en el sentido de que existe antes de su plasmación en las Constituciones y convenciones internacionales), para luego acudir a un examen amplio y riguroso de su plasmación en los textos jurídicos y la jurisprudencia, en los siguientes planos: el derecho internacional de los derechos humanos (tanto en el ámbito universal como en los regionales europeo e iberoamericano, con mención también al africano); el derecho de la Unión Europea; y el derecho interno de diversos Estados europeos e iberoamericanos.”
Del Prólogo: Francisco Javier Díaz Revorio
LA DOGMATICA JURIDICA COMO TECNO-PRAXIS.
Autores: Manuel Atienza | Giovanni Battista Ratti | Jesús Vega
Colección:N°3
Formato: 13.5 x 21 cm.
Páginas: 222
Año: 2025
ISBN:979-13-87545-19-2
La extraña responsabilidad política y sus artefactos.
Fecha publicación:02/11/2022Editorial:Editorial Tirant Lo BlanchColección:Alternativa
1ª Edición / 200 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Isbn Papel:9788411307116
La filosofía del derecho de Manuel Atienza.
Autor: Rafael Buzón (España)
Formato: 14.5 x 20.5 cm.
Páginas: 366
Año: 2025
La imputación objetiva en el derecho penal peruano.
Jorge Pérez López
- Edición: Abril 2025
- Páginas: 288
- Formato: 17 x 24
- Papel: Bond 75 gr.
- ISBN: 9786123331191
- Tapa: Dura
- Peso: 0.626
LA INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD DEL ÁRBITRO EN EL ARBITRAJE DOMÉSTICO E INTERNACIONAL
Autor: CARLOS MATHEUS
Editorial: Palestra Editores
Formato: 20.5 x 14.5
Páginas: 296
Tapa:Año: 2016
Edición:País: Peru
La Interpretación Conforme a la Constitución y el Principio Democrático.
La Interpretación Conforme a la Constitución y el Principio Democrático
Este libro aborda la exploración del principio de interpretación conforme a la Constitución y su interacción con el principio democrático. Tras examinar el concepto de Estado Constitucional de Derecho y el control de constitucionalidad, se profundiza en el principio de interpretación conforme, basado en la presunción de constitucionalidad de la ley. Además, se analiza su aplicación frente a instrumentos internacionales de derechos humanos en el contexto del nuevo paradigma del control de convencionalidad, tanto en el sistema regional europeo como en el interamericano. Se estudia la tipología de sentencias emitidas por Salas, Cortes y Tribunales constitucionales en el principio de la interpretación conforme, así como sus límites en relación con el Legislativo y la Jurisdicción ordinaria. Para este análisis, se toman como referencia las sentencias del Tribunal Constitucional Español y la Sala Constitucional de Costa Rica entre los años 2016 y 2018 en el control de constitucionalidad. En este contexto, se sugiere que las sentencias emitidas por estos órganos judiciales, al ejercer la interpretación conforme, deberían poseer o al menos alegar tener efectos provisionales. Esto se propone en aras de respetar los principios democráticos y la objeción contra-mayoritaria, que critica la capacidad de órganos no elegidos democráticamente para anular actos y disposiciones legislativas.